LOS PIONEROS DE LA ARQUEOLOGÍA EN ORIHUELA
Una serie de cronistas de los XVII y XVIII como Martínez Paterna, Mosén Pere Bellot, Alenda y Montesinos son los primeros en hacer referencias a posibles hallazgos de restos arqueológicos en nuestro término municipal. Hay que destacar al respecto la exactitud de las descripciones de Pere Bellot al referirse al castillo y lo fantasioso que resulta José Montesinos al citar el hallazgo de lápidas y monedas a lo largo de todo el término de Orihuela, ya que si estos hallazgos fuesen ciertos la Orihuela romana podría parangonarse con Ilici o Carthago Nova, cuestión desmentida totalmente por la arqueología.
Dos aspectos favorecieron el desarrollo de la ciencia prehistórica y la arqueología en el siglo XIX en nuestra comarca: el coleccionismo y los hallazgos casuales producidos en prospecciones mineras. Así se formaron las colecciones privadas de Valeriano Aracil y de José Mazón en Redován y las de Joaquín Soto, la del juez D. Francisco López, la del Sr. Correas, la de Santiago Moreno y la de Tomás Brotons en Orihuela.
En torno a 1840 en unas prospecciones mineras se descubrió el yacimiento Neolítico y Calcolítico de la Cueva de los Roca, que fue estudiado juntamente con otros de la Sierra de Orihuela como San Antón, San Miguel y Las Espeñetas, por el ingeniero Militar D. Santiago Moreno Tovillas en su trabajo “Apuntes sobre las estaciones prehistóricas de la Sierra de Orihuela”, que puede considerarse el primer trabajo científico sobre arqueología comarcal.
Estos antecedentes culminaron con los trabajos del jesuita Julio Furgús, que realizó importantes trabajos de excavación en yacimientos tan importantes como San Antón de Orihuela o Laderas del Castillo de Callosa de Segura y fundó en 1902 el primer museo arqueológico de la provincia de Alicante, el denominado Museo de Antigüedades del Colegio de Santo Domingo, no sin cierta polémica por la propiedad de los hallazgos de San Antón entre la prensa local republicana y La Verdad de Murcia, al considerar la primera que se habían producido en unos terrenos de la sierra que se consideraban municipales. Quizás en este contexto reunió su colección D. Tomás Brotons Guillén que fue alcalde de Orihuela en 1908.
Afortunadamente hoy en día buena parte de los fondos reunidos por Furgús al igual que otros de la colección Brotons se conservan en el Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela.
Emilio DIZ
Arqueólogo Municipal
BIBLIOGRAFÍA
DIZ ARDID, E. / SANCHEZ MATEOS, Mª C. (2009): “Prehistoria y Arqueología en el Bajo Segura. Historia de la investigación, del siglo XVII a 1939” , en Cuadernos de Historia y Patrimonio Cultural del Bajo Segura, n º 2, Homenaje al Padre Julio Furgús, Orihuela, pp. 21-36.
DIZ ARDID, E. (2010): “Del Museo de Antigüedades del Colegio de Santo Domingo al Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela”, en La edad prehistórica en Orihuela”, En los confines del Argar, una cultura de la Edad del bronce en Alicante, edita Marq, Alicante, pp. 54-61
Fig. 1.- Santiago Moreno Tovillas
Fig. 2.- Tomás Brotons
Fig. 3.- Julio Furgús
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
El Término municipal de Orihuela es muy rico en yacimientos arqueológicos conociéndose en la actualidad en torno a los 70, con una amplia cronología que abarca desde el Paleolítico hasta nuestros días.
Es de destacar el Casco Histórico, que podemos considerar un extenso
yacimiento donde se superponen la ciudad medieval y moderna a la
islámica.
Entre los yacimientos más importantes de nuestro término podemos citar:
GLACIS TERRAZA DE HURCHILLO
Terraza fluvial asociada a un glacis, situado en las proximidades del Cabezo de Hurchillo. El yacimiento ha proporcionado una industria lítica sobre cantos rodados, entre la que destaca la presencia de chopers, choping tools y bifaces. Su cronología es controvertida pero podría atribuirse al Achelense.
CUEVA DE LOS ROCA
Cueva de enterramiento múltiple de cronología calcolítica (2500-1800 a. C.), situada en la Sierra de Orihuela en las proximidades de la Finca de los Roca.
Parece tratarse de un enterramiento secundario con cremación parcial de los cadáveres. De los trabajos de Santiago MORENO TOVILLAS se deduce la existencia de por lo memos dos niveles uno correspondiente al Eneolítico Inicial‑Pleno y otro al Horizonte Campaniforme de Transición.
Entre otros materiales proporcionó microlitos y puntas de flecha de sílex; cuentas de collar de variscita, en forma de aceituna, y cilíndricas, o de tonelete; cuentas de collar de concha; cerámica lisa; y cerámica campaniforme incisa y pseudoexcisa.
Fue totalmente vaciada por prospectores mineros, por lo que en la actualidad puede considerarse el yacimiento como agotado.
CUEVA DE SAN ANTONIO DE PADUA
Pequeña cavidad próxima a la ciudad, en el cabezo del Castillo.
Entre los escasos materiales recuperados destacan un hacha de piedra pulimentada, un punzón de cobre de sección cuadrada, cuentas de collar de conchas perforadas y una pieza dentaria humana. Puede datarse entre el 2500 y 2000 a. J.C.
NECROPOLIS DE SAN ANTÓN
Importante yacimiento excavado a principios del siglo XX por Julio Furgús. Tiene dos fases claramente definidas, una argárica y otra ibérica.
La fase argárica (1.800- 1300 a.C.) corresponde a un poblado, de cuyas estructuras de hábitat se desconocen las principales características, no ocurre así con las sepulturas, situadas bajo las viviendas, que se excavaron en gran número y proporcionaron los ajuares típicos de esta cultura: vasos cerámicos; puñales, alabardas y hachas de cobre arsenicado; y objetos de adorno en oro y plata. Se trata de enterramientos individuales realizados generalmente en cistas de piedra o en tinajas cerámicas.
La fase más reciente corresponde a la Cultura Ibérica y se data en los siglos V-IV a. J.C.
Ha proporcionado las características cerámicas a torno pintadas con decoración geométrica en color rojo vinoso, junto con algunas importaciones de cerámicas de figuras rojas y de barniz negro.
LOS SALADARES
Poblado situado en las laderas de un pequeño cerro, junto a la Vereda Buena Vida, en el lugar conocido como los Cabecicos Verdes.
Importante yacimiento arqueológico que abarca una amplia cronología, entre los siglos IX y IV antes de Cristo. Su origen está en el Bronce final, perdura en el hierro antiguo y se iberiza posteriormente. Tiene gran importancia científica al ser uno de los primeros yacimientos en que se pudo investigar el proceso de iberización y valorar como las influencias coloniales, fenicias primero y griegas después son asimiladas por los pueblos indígenas y acaban originando la cultura Ibérica.
SAN MIGUEL
Amplio llano ocupado por el actual Seminario Diocesano. Se trata de un lugar de habitad de amplia cronología, en torno al año 1000 a. J. C. hasta nuestros días. En el emplazamiento se han sucedido un poblado de Bronce Final, otro ibérico que se romaniza y un asentamiento visigodo que tiene continuidad en época islámica. Por todo ello puede considerarse éste el lugar donde se origina la ciudad de Orihuela.
CASTILLO Y MURALLAS DE LA CIUDAD
Constituyen en su conjunto un sistema defensivo de origen andalusí formado por varios recintos murados a distinta altura.
Castillo de Orihuela.- Es una obra de origen precalifal, que perdura con sucesivas adiciones hasta la Guerra de Sucesión, siendo destruido en 1709.
En él se distinguen varias zonas bien diferenciadas funcionalmente. La zona más alta la ocupa la Alcazaba, sede del poder político y militar, por debajo de ella una línea de torres delimita el albacar, recinto con funciones ganaderas además de defensivas, otra serie de torres se sitúan en torno al seminario, donde se encontraba la población original. Toda una serie de muros y torreones enlazan la alcazaba con las murallas de la ciudad que transcurrían junto al río.
Murallas de la ciudad.-
Siglo XI-XV.
Se extienden desde el Monte de San Miguel hasta el Río Segura. Las murallas de la ciudad partían del albacar para englobar el núcleo originario de la ciudad (actual seminario) y su posterior ampliación hasta el río. Actualmente se conservan varios tramos inconexos de las murallas, destacan dos torres al final de la Calle Torreta, la Torre de Embergoñes, la Torre de la Casa Casinello en la Calle Soleres, el tramo conservado en el Museo de la Muralla, bajo el Aulario del Campus de las Salesas de la Universidad Miguel Hernández y varios lienzos y torres en el Monte de San Miguel, en las proximidades del Seminario Diocesano.
TORRES DEL SEMINARIO (Junto al Seminario)
TORRE DE LOS GILES O DE LOS ROCA (Casa Casinello)
TORRE DE LA CALLE TORRETA
TORRE DE EMBERGOÑES (MURALLAS DE LA CIUDAD)
Interesante torre de planta hexagonal, obra de tapial de mortero de cal y arena que incluye gravas y piedras calizas de distinto tamaño. Aparece citada en las fuentes escritas como Torre del Cantón o de Don Ramón. Es de cronología Almohade, con restauraciones posteriores.
LIENZO DE MURALLA DE LAS SALESAS
PUERTA DE ORIHUELA, JUNTO A SANTO DOMINGO (MURALLAS DE LA CIUDAD)
Puerta de la Olma o de Callosa. Es el único resto conservado de la Cerca del Arrabal de San Juan. Obra de sillería. Ingreso con arco de medio punto y sobre él un ángel custodio con espada, que representa el brazo real en las Cortes Valencianas, acompañado por el escudo cuatribarrado, el pájaro oriol (emblema de la ciudad) y una inscripción que fecha la puerta en 1558: “En lo ani de nostra redemcio MDLVIII se acaba aquest portal sent ivrats los molt magnifichs senors Melchor Groadellas Ivan Fernandes de Tvesta Frances Almodover Andre Manresa Ivan Miro”.
La sucesiva promulgación de distintas leyes, como la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y la Ley 4/ 1998 de 11 de junio de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano y la aprobación en 1994 del Plan Especial de Ordenación y Protección del Centro Histórico de Orihuela han proporcionado el marco jurídico imprescindible para el desarrollo de la arqueología urbana.
La redacción del Plan Especial de Ordenación y Protección del Centro Histórico de Orihuela y su aprobación en 1994, proporcionó, con sus ordenanzas de protección arqueológica, el instrumento imprescindible para el desarrollo de la arqueología urbana en nuestra ciudad.
El esquema estratigráfico de la excavación, con las interrelaciones entre las distintas UU.EE. (unidades estratigráficas) se plasma en la matriz harris.
Entre los años 1985 y 2009 se han realizado en la ciudad alrededor de 60 actuaciones arqueológicas, que nos han posibilitado documentar su evolución urbanística así como de su cultura material.
En la exposición se da una visión general de las excavaciones más significativas y se muestra una selección de los objetos recuperados.
ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ÁMBITO URBANO
EXCAVACION EN LA PUERTA DE LAS CADENAS, S.I. CATEDRAL
Fecha de ejecución: diciembre de 1985- enero 1986
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela.
Periodo cultural: Islámico, cristiano bajomedieval y moderno.
En 1985, el enlosado situado junto a la Puerta de las Cadenas de la S.I. Catedral se encontraba deteriorado y en algunas zonas totalmente desnivelado. Desde el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela se acometieron los trabajos encaminados a su restauración, con la participación del Museo Arqueológico Comarcal.
Desde este museo se realizaron los trabajos previos a la restauración, consistentes en:
Las excavaciones permitieron documentar una serie de enterramientos en esta zona exterior de la catedral, cuyo momento final lo marca la fecha de construcción del enlosado, sin que tengamos elementos de juicio suficiente para fijar el momento de su inicio. Consideramos, no obstante que el uso de la zona como cementerio se produjo principalmente a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
Las sucesivas inhumaciones han removido la estratigrafía preexistente, de ahí que los materiales, aparezcan mezclados y muy fragmentados. Entre ellos destacan fragmentos de cerámicas islámicas, gótico- mudéjares y modernas, que evidencian este hecho.
.
PROLONGACIÓN DE LA CALLE CAPILLAS
Fecha de ejecución: 1º campaña, 1985; 2ª campaña 1986.
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: INEM. / Excmo. Ayuntamiento de Orihuela.
Periodo cultural: Islámico y moderno.
Descripción: Los trabajos de terraplenado realizados en el solar del antiguo huerto del Convento de Capuchinos, pusieron al descubierto toda una serie de restos arqueológicos, debido a lo cual se programaron dos campañas arqueológicas sucesivas, que documentaron estructuras de distinta cronología:
.
SOLAR DEL PALACIO DE PINOHERMOSO
Fecha de ejecución: 25-2-1987/ 5-10-1987
Director: Emilio Diz Ardid.
Promotor: Ministerio de Cultura.
Periodo Cultural: Islámico (califal, taifal, almorávide, almohade), bajomedieval, moderno y contemporáneo.
Descripción: La intervención arqueológica vino motivada por la construcción en el solar de la Biblioteca Pública Fernando de Loazes.
La excavación atestiguó arqueológicamente la existencia de estructuras urbanas desde el siglo X al XX, los más importantes y mejor documentados de los cuales son los siguientes:
Época islámica: se han documentado un importante conjunto de viviendas, estructuradas en torno a patios centrales. Se distinguen groso modo dos fases claramente diferenciadas:
EXCAVACIONES EN LA PLAZA DE SANTA LUCÍA
Fecha de ejecución: junio-julio de 1988
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela.
Periodo cultural: Islámico, cristiano bajomedieval y moderno.
En el mes de junio de 1988, al realizarse obras de restauración y remodelación de la Plaza de Santa Lucía, debido al peso de la maquinaria usada, se produjo un hundimiento del terreno, apareciendo una estructura que enseguida identificamos como un pozo negro o sumidero. Una vez obtenidas las preceptivas autorizaciones procedimos a su excavación.
El sumidero presenta una planta ligeramente trapezoidal, casi rectangular, está realizado en obra de mampostería, con piedras calizas y alguna metabasita, trabadas con mortero de cal y arena. Sus dimensiones son de 1,95 a 2,00 m de anchura, por 2´30 a 240 de longitud y 2,05 de profundidad. Está cubierto mediante una bóveda rebajada de piedras y abundante mortero, que fue construida con la ayuda de un encofrado de cañizos, como se deduce de las improntas dejadas por las cañas. En la parte superior de la bóveda se aprecian dos orificios, uno en cada extremo, cubiertos por grandes losas, que debieron servir para vaciar el pozo. Un amplio canal de desagüe, de 43-48 cm. De anchura, vierte en el pozo a través de su pared Norte.
EXCAVACIÓN EN LA TORRE DE LA CATEDRAL DE ORIHUELA
Fecha de ejecución: marzo-abril de 1992.
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consellería de Cultura.
Periodo cultural: Islámico, cristiano bajomedieval y moderno.
La torre es la zona más antigua de la Catedral de Orihuela, ya que por una inscripción existente en la bóveda del primer tramo de escalera, parece deducirse que la construcción del primer cuerpo se concluyó a finales del siglo XIII.
En 1992, al estar prevista la restauración de la Torre, se realizó previamente una excavación arqueológica de salvamento, intervención que se limitó al subsuelo del interior de la torre, puesto que la zona externa ya se había excavado parcialmente en 1985, con motivo de la restauración del enlosado de la Puerta de las Cadenas.
Es interesante destacar la metodología usada en la excavación ya que toda la planta baja de la torre se consideró de forma unitaria, analizando no sólo los sedimentos de la excavación, sino también la estratigrafía muraria, consultando además datos de archivo (Libros de Fábrica de la Catedral). Esto permitió una vez elaborada la matriz Harris, poder diferenciar las distintas fases constructivas de la planta baja de la torre y zonas adyacentes, que a grandes rasgos serían las siguientes:
Por lo que respecta a los objetos recuperados en la excavación hay que destacar las cerámicas gótico mudéjares, azulejos en forma de estrella de ocho puntas, una tracería gótica y un candelero de bronce burilado.
.
SOLAR DE LA CALLE SANTIAGO 3,7
Fecha de ejecución: 27-08-1997/21-10 -1997
Director: Francisco José Torres Salinas
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela
Periodo Cultural: Islámico (taifas y almohade), moderno y contemporáneo
Descripción: La intervención arqueológica vino motiva por la construcción en el solar de un bloque de viviendas. Durante la excavación se han podido constatar niveles de ocupación desde época islámica hasta época moderna y contemporánea, no así los correspondientes a época bajomedieval que pudieron ser arrasados en épocas posteriores.
Fecha de ejecución: 29- 03-1999/15- 06 -1999
Directora: Soledad Vélez Murcia
Promotor: DOALCO S.A. Estudios y Obras
Periodo Cultural: Islámico (califal, almohade), bajomedieval y contemporáneo
Descripción: La intervención arqueológica vino motivada por la construcción de un edificio que alberga una serie de dependencias comunicadas con el Hotel Meliá Boutique Palacio de Tudemir.
La excavación ha puesto al descubierto importantes restos arqueológicos datados los más antiguos en época islámica y bajomedieval, y los más recientes en época moderna y contemporánea.
CALCADO DE INSCRIPCIONES, MARCAS DE CANTERO Y GRAFITIS DE LA S.I. CATEDRAL – 1999-2001
Fecha de ejecución: 1997, 1999 y 2001.
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consellería de Cultura.
Periodo cultural: Bajomedieval, moderno y contemporáneo.
Con motivo de diversas obras de restauración en la Catedral de Orihuela, aprovechando la instalación de los andamios, se realizaron tres campañas sucesivas para el calcado de inscripciones, marcas de cantero y graffitis. La primera campaña se desarrolló en 1997 y se centró en la torre-campanario, la segunda tuvo lugar en 1999 y abarcó la fachada del Loreto, y la tercera se realizó en el año 2001 en torno a la zona alta del templo junto a los trespoles.
Para manejar la información se diseñó una ficha específica y se utilizó un programa de gestión de base de datos relacionales (Access 2.0). En total se cumplimentaron 656 fichas, todas ellas ilustradas con su correspondiente calco, y sólo cuando el elemento no era físicamente accesible con una fotografía.
Del estudio del conjunto se deduce la siguiente clasificación tipológica:
TIPO I, marcas de cantero:
LAS MARCAS DE CANTERO
La función de las marcas de cantero era llevar un control de la piedra puesta en obra por cada uno de los talleres (tajos o equipos de labra). Cada taller tenía una marca propia, distinta a la de otros talleres que intervenían en la misma obra. Las marcas eran labradas en el sillar, evidentemente, antes de la colocación de este, por eso existen variantes de posición que en realidad corresponden a una misma marca.
En general las marcas más sencillas se encuentran en las zonas mas bajas de los muros complicándose con un mayor número de trazos conforme la obra sube en altura, esto es especialmente evidente en la torre campanario. En otras zonas, como fachada del Loreto, se aprecian unos tipos de marcas en la mayor parte de los muros y otros en las hiladas superiores, lo que viene a indicarnos que primero se realizaron las paredes de cierre y posteriormente las bóvedas de crucería posiblemente por talleres más especializados.
LOS GRAFFITIS
Son inscripciones y dibujos de carácter popular realizados mediante incisión, pintado, o con ambas técnicas a la vez.
La mayoría de ellos se concentran en la torre, por ser esta una zona por la que existía cierto transito de personas. Aquí se encuentra la prisión episcopal, el cuarto de la maquinaria del reloj, el campanario y el acceso a los trespoles o terrazas. Gran número de los graffitis son obra, con toda seguridad de presos y campaneros, como queda patente en las mismas inscripciones. Dentro de este importante conjunto destacan los graffitis incisos de la prisión, de difícil lectura y los pintados a la almagra del cuarto del reloj con la representación de varios castillos.
“CASA DEL PASO”
Fecha de ejecución: 12-12-1997/ 4-03-1999
Directora: Mª Carmen Sánchez Mateos
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela
Periodo Cultural: Islámico (almohade), bajomedieval, moderno y contemporáneo.
Descripción: La excavación de urgencia se realizó sobre un solar de 2.228 m2 con motivo de la construcción de un aulario para la Universidad Miguel Hernández.
Los principales hallazgos son los siguientes:
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela.
Periodo cultural: Islámico, cristiano bajo medieval y moderno.
Descripción: La excavación de este solar vino motivada por la construcción del Palacio de Justicia. Entre los distintos aspectos documentados destacan:
EXCAVACIÓN CALLE MIGUEL HERNÁNDEZ, NUMS. 75-81.
Fecha de ejecución: 2-11-2000/27-3-2001
Directora: Mª Carmen Sánchez Mateos
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela
Periodo Cultural: Ibérico, tardorromano, islámico (almohade), bajomedieval, moderno y contemporáneo.
Descripción: La intervención arqueológica vino motivada por la construcción del “Centro de Estudios Hernandianos”, sede de la Fundación Miguel Hernández.
El solar excavado se encontraba situado extramuros de la ciudad medieval, pero dentro del recinto del Arrabal de San Juan o Rabalete, relativamente próximo a la muralla del Arrabal y a la Puerta de la Olma. En total se excavaron 384 m2,
Los resultados arqueológicos han sido muy importantes puesto que han permitido documentar nuevos espacios periurbanos correspondientes a la Cultura Ibérica (Campo de Silos) y a la Cultura Tardorromana (Necrópolis).También se han documentado restos arquitectónicos y materiales datados en época islámica, bajomedieval, así como los pertenecientes a época moderna y contemporánea.
Son de planta circular, las paredes están revestidas de arcilla. No se conserva la parte superior que tendría forma de campana o de botella y una boca superior más estrecha que el cuerpo de la estructura con la finalidad de que su cierre fuera hermético.
Como es usual en este tipo de hallazgos podemos distinguir una fase de uso a la que corresponde el hallazgo de elementos vegetales como granos de cereal y una fase de amortización en la cual se utilizan como basureros, a esta fase corresponderían cerámicas datadas en época ibérica (ánforas, pateras y fusayolas).
En una de estas inhumaciones se documentaron varios clavos y un punzón metal.
SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE MONSERRATE
Fecha de ejecución: 22-07- 2002/ 08- 08-2002
Directora: Mª Carmen Sánchez Mateos
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela
Periodo Cultural: Moderno y contemporáneo.
Descripción: La M. I. Cofradía de Ntra. Sra. de Monserrate se planteó, en septiembre de 2.001, pavimentar una pequeña estancia situada tras el altar mayor con la finalidad de darle un uso museográfico.
La estancia excavada se localiza en la parte posterior del altar mayor y bajo el camarín de la Virgen, se accede a ella desde la iglesia por el lado de la Epístola y desde la sacristía. Es de planta cuadrada y ocupa una superficie de 25 m2, está cubierta por una bóveda rebajada. Presenta dos accesos afrontados, cerrados por puertas de madera, y una ventana abierta a un patio exterior. El suelo está formado por la roca base, constituida por calizas y dolomías.
El hallazgo más importante de la excavación arqueológica lo constituye la localización de un acceso a través de una escalera y de un arco rebajado a una posible cripta, datada cronológicamente en el siglo XVIII.
En el Bajo Segura existen importantes yacimientos
paleontológicos que han proporcionado importante fauna fósil, como el
sirénido (especie de foca) del Pilar de la Horadada, ictiofauna (peces)
en Torremendo, o simplemente conchas marinas.
A modo de ejemplo en la diapositiva pueden ver la PLAYA FÓSIL de Aguamarina, donde aparecen los granos de arena cimentados, unidos unos a otros, y multitud de conchas marinas.
Entre los yacimientos más importantes de nuestro término podemos citar:
GLACIS TERRAZA DE HURCHILLO
Terraza fluvial asociada a un glacis, situado en las proximidades del Cabezo de Hurchillo. El yacimiento ha proporcionado una industria lítica sobre cantos rodados, entre la que destaca la presencia de chopers, choping tools y bifaces. Su cronología es controvertida pero podría atribuirse al Achelense.
CUEVA DE LOS ROCA
Cueva de enterramiento múltiple de cronología calcolítica (2500-1800 a. C.), situada en la Sierra de Orihuela en las proximidades de la Finca de los Roca.
Parece tratarse de un enterramiento secundario con cremación parcial de los cadáveres. De los trabajos de Santiago MORENO TOVILLAS se deduce la existencia de por lo memos dos niveles uno correspondiente al Eneolítico Inicial‑Pleno y otro al Horizonte Campaniforme de Transición.
Entre otros materiales proporcionó microlitos y puntas de flecha de sílex; cuentas de collar de variscita, en forma de aceituna, y cilíndricas, o de tonelete; cuentas de collar de concha; cerámica lisa; y cerámica campaniforme incisa y pseudoexcisa.
Fue totalmente vaciada por prospectores mineros, por lo que en la actualidad puede considerarse el yacimiento como agotado.
CUEVA DE SAN ANTONIO DE PADUA
Pequeña cavidad próxima a la ciudad, en el cabezo del Castillo.
Entre los escasos materiales recuperados destacan un hacha de piedra pulimentada, un punzón de cobre de sección cuadrada, cuentas de collar de conchas perforadas y una pieza dentaria humana. Puede datarse entre el 2500 y 2000 a. J.C.
NECROPOLIS DE SAN ANTÓN
Importante yacimiento excavado a principios del siglo XX por Julio Furgús. Tiene dos fases claramente definidas, una argárica y otra ibérica.
La fase argárica (1.800- 1300 a.C.) corresponde a un poblado, de cuyas estructuras de hábitat se desconocen las principales características, no ocurre así con las sepulturas, situadas bajo las viviendas, que se excavaron en gran número y proporcionaron los ajuares típicos de esta cultura: vasos cerámicos; puñales, alabardas y hachas de cobre arsenicado; y objetos de adorno en oro y plata. Se trata de enterramientos individuales realizados generalmente en cistas de piedra o en tinajas cerámicas.
La fase más reciente corresponde a la Cultura Ibérica y se data en los siglos V-IV a. J.C.
Ha proporcionado las características cerámicas a torno pintadas con decoración geométrica en color rojo vinoso, junto con algunas importaciones de cerámicas de figuras rojas y de barniz negro.
LOS SALADARES
Poblado situado en las laderas de un pequeño cerro, junto a la Vereda Buena Vida, en el lugar conocido como los Cabecicos Verdes.
Importante yacimiento arqueológico que abarca una amplia cronología, entre los siglos IX y IV antes de Cristo. Su origen está en el Bronce final, perdura en el hierro antiguo y se iberiza posteriormente. Tiene gran importancia científica al ser uno de los primeros yacimientos en que se pudo investigar el proceso de iberización y valorar como las influencias coloniales, fenicias primero y griegas después son asimiladas por los pueblos indígenas y acaban originando la cultura Ibérica.
SAN MIGUEL
Amplio llano ocupado por el actual Seminario Diocesano. Se trata de un lugar de habitad de amplia cronología, en torno al año 1000 a. J. C. hasta nuestros días. En el emplazamiento se han sucedido un poblado de Bronce Final, otro ibérico que se romaniza y un asentamiento visigodo que tiene continuidad en época islámica. Por todo ello puede considerarse éste el lugar donde se origina la ciudad de Orihuela.
CASTILLO Y MURALLAS DE LA CIUDAD
Constituyen en su conjunto un sistema defensivo de origen andalusí formado por varios recintos murados a distinta altura.
Castillo de Orihuela.- Es una obra de origen precalifal, que perdura con sucesivas adiciones hasta la Guerra de Sucesión, siendo destruido en 1709.
En él se distinguen varias zonas bien diferenciadas funcionalmente. La zona más alta la ocupa la Alcazaba, sede del poder político y militar, por debajo de ella una línea de torres delimita el albacar, recinto con funciones ganaderas además de defensivas, otra serie de torres se sitúan en torno al seminario, donde se encontraba la población original. Toda una serie de muros y torreones enlazan la alcazaba con las murallas de la ciudad que transcurrían junto al río.
Murallas de la ciudad.-
Siglo XI-XV.
Se extienden desde el Monte de San Miguel hasta el Río Segura. Las murallas de la ciudad partían del albacar para englobar el núcleo originario de la ciudad (actual seminario) y su posterior ampliación hasta el río. Actualmente se conservan varios tramos inconexos de las murallas, destacan dos torres al final de la Calle Torreta, la Torre de Embergoñes, la Torre de la Casa Casinello en la Calle Soleres, el tramo conservado en el Museo de la Muralla, bajo el Aulario del Campus de las Salesas de la Universidad Miguel Hernández y varios lienzos y torres en el Monte de San Miguel, en las proximidades del Seminario Diocesano.
TORRES DEL SEMINARIO (Junto al Seminario)
TORRE DE LOS GILES O DE LOS ROCA (Casa Casinello)
TORRE DE LA CALLE TORRETA
TORRE DE EMBERGOÑES (MURALLAS DE LA CIUDAD)
Interesante torre de planta hexagonal, obra de tapial de mortero de cal y arena que incluye gravas y piedras calizas de distinto tamaño. Aparece citada en las fuentes escritas como Torre del Cantón o de Don Ramón. Es de cronología Almohade, con restauraciones posteriores.
LIENZO DE MURALLA DE LAS SALESAS
PUERTA DE ORIHUELA, JUNTO A SANTO DOMINGO (MURALLAS DE LA CIUDAD)
Puerta de la Olma o de Callosa. Es el único resto conservado de la Cerca del Arrabal de San Juan. Obra de sillería. Ingreso con arco de medio punto y sobre él un ángel custodio con espada, que representa el brazo real en las Cortes Valencianas, acompañado por el escudo cuatribarrado, el pájaro oriol (emblema de la ciudad) y una inscripción que fecha la puerta en 1558: “En lo ani de nostra redemcio MDLVIII se acaba aquest portal sent ivrats los molt magnifichs senors Melchor Groadellas Ivan Fernandes de Tvesta Frances Almodover Andre Manresa Ivan Miro”.
ARQUEOLOGÍA URBANA
1.-LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS (Aspectos legales)
En nuestra ciudad, como en todas las ciudades con un importante patrimonio arqueológico, han entrado en conflicto los intereses de edificación de los propietarios de los solares con el interés científico por documentar los restos arqueológicos.La sucesiva promulgación de distintas leyes, como la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y la Ley 4/ 1998 de 11 de junio de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano y la aprobación en 1994 del Plan Especial de Ordenación y Protección del Centro Histórico de Orihuela han proporcionado el marco jurídico imprescindible para el desarrollo de la arqueología urbana.
La redacción del Plan Especial de Ordenación y Protección del Centro Histórico de Orihuela y su aprobación en 1994, proporcionó, con sus ordenanzas de protección arqueológica, el instrumento imprescindible para el desarrollo de la arqueología urbana en nuestra ciudad.
2.-LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS (Aspectos científicos)
La problemática arqueológica en un ámbito urbano reviste características específicas:- Existencia de ciudades superpuestas, con sus respectivas características urbanas.
- Compleja estratigrafía, con multitud de restauraciones y destrucciones de las edificaciones y remoción de los sedimentos.
- Desarrollo urbanístico constante, que obliga a la realización de actuaciones arqueológicas con la mayor rapidez posible.
El esquema estratigráfico de la excavación, con las interrelaciones entre las distintas UU.EE. (unidades estratigráficas) se plasma en la matriz harris.
ACTUACIONES ARQUEOLOGICAS URBANAS EN ORIHUELA, 1985-2011
Las primeras excavaciones urbanas en Orihuela se realizaron a finales de los años 80, siguiendo una metodología más o menos tradicional, introduciéndose el método Harris en los años 90.Entre los años 1985 y 2009 se han realizado en la ciudad alrededor de 60 actuaciones arqueológicas, que nos han posibilitado documentar su evolución urbanística así como de su cultura material.
En la exposición se da una visión general de las excavaciones más significativas y se muestra una selección de los objetos recuperados.
ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ÁMBITO URBANO
ORIHUELA1985-2011
AÑO | SOLAR | DIRECTOR /A |
1985 | Puerta de las Cadenas. S.I. Catedral de Orihuela | Emilio DIZ ARDID |
1985-1986 | Prolongación de la Calle Capillas | Emilio DIZ ARDID |
1987 | Solar del Palacio de Pinohermoso | Emilio DIZ ARDID |
1988 | Plaza de Santa Lucía | Emilio DIZ ARDID |
1992 | Torre de la Catedral de Orihuela | Emilio DIZ ARDID |
1993-1994 | Solar Plaza de las Salesas | Emilio DIZ ARDID |
1994 | Calle Togores | Emilio DIZ ARDID |
1995 | San Miguel | Emilio DIZ ARDID |
1995 | Subida a San Miguel | Emilio DIZ ARDID |
1996 | Calle Ocarasa | Emilio DIZ ARDID |
1997 | Calcado de marcas de cantero y graffitis de la Torre de la Catedral | Emilio DIZ ARDID |
1997 | Calle López Pozas, 7 a 15 | Emilio DIZ ARDID |
1997 | Calle San Pascual – Travesía del Riacho | Mª Carmen SÁNCHEZ MATEOS |
1997 | Calle del Río, 24-34 | Mª Carmen SÁNCHEZ MATEOS |
1997 | Calle Santiago, 3, 5 y 7 | Francisco TORRES SALINAS |
1997-1998 | Calle Doctor Sarget, 23 | Emilio DIZ ARDID |
1997-1998 | Plaza Jaime Sánchez s/n | Francisco TORRES SALINAS |
1997-1998 | Calle Colón / esq. Doctor Sarget | Soledad VELEZ MURCIA |
1998 | Urbanización entorno del Colegio de Santo Domingo | Emilio DIZ ARDID |
1998 | Calle del Río, 17 | Mª Carmen SÁNCHEZ MATEOS |
1998 | Calle Mayor, 20 | Francisco TORRES SALINAS Soledad VÉLEZ MURCIA |
1998-2000 | Casa del Paso | Mª Carmen SÁNCHEZ MATEOS |
1999 | Plaza Teniente Linares | Soledad VÉLEZ MURCIA |
1999 | Calle del Río 2-12 | Mari Carmen SANCHEZ MATEOS |
1999 | Calcado de marcas de cantero y graffitis de la Catedral de Orihuela. | Emilio DIZ ARDID |
1999 | Calle Sol / esq. Calle Libro | Soledad VÉLEZ MURCIA |
1999-2000 | Calle Santa Lucía, 1-9 | Emilio DIZ ARDID |
2000 | Calle la Acequia 41 | Bienvenido MAS BELÉN |
2001 | Calcado de marcas de cantero y graffitis de la Catedral de Orihuela. | Emilio DIZ ARDID |
2001 | Calle Miguel Hernández | Mª Carmen SÁNCHEZ MATEOS |
2001 | Reurbanización Centro Histórico, Fase I | Emilio DIZ ARDID |
2002 | Santuario de la Virgen de Monserrate | Mª Carmen SÁNCHEZ MATEOS |
2002 | Calle Santa Lucía, 4 | Silvia YUS CECILIA |
2002 | Traseras del Palacio del Marqués de Arneva | José Ramón ORTEGA PÉREZ Marco Aurelio ESQUEMBRE BEBIA |
2003 | Calle Alfonso XIII / Calle A. Rodríguez Macando |
José A. FUENTES ZAMBUDIO |
2003 | Calle Luis Rojas, 31 | Bienvenido MAS BELÉN |
2003 | Calle Hospital, 12 – Calle Francisco Die, 9 | Pedro JIMENEZ y Gabriel SEGURA |
2003 | Convento del Carmen | Mª Carmen SÁNCHEZ MATEOS |
2003 | Placeta San Antonio/ esq. Calle San Cayetano/ Calle Barrionuevo, | Pedro JIMENEZ CASTILLO |
2003 | Calle San Agustín / esq. Calle Almunia | Pedro JIMENEZ CASTILLO |
2003 | Calle Obispo Rocamora, 1, 3, 5. | Silvia YUS CECILIA |
2004 | Calle Almunia, 1 | Antonio SANCHEZ MATEOS y Silvia YUS CECILIA |
2004 | Paseo Calvo Sotelo/ esq. Calle Campillo / esq. Calle Tintoreros | Silvia YUS CECILIA |
2004 | Calle de la Sal 1-5 / Calle Riacho, 10-12 | José RODRÍGUEZ, A. JACOBO, Silvia YUS CECILIA |
2004 | Calle Francisco Die, 2-4 | Mª Jesús SÁNCHEZ GONZALEZ |
2004 | Calle la Cárcel – Cauce viejo del Segura | Bienvenido MAS BELÉN |
2004 | Calle Calderón de la Barca, 2-6 | José A. RODRIGUEZ y Silvia YUS |
2004-2005 | Calle Torreta, 11-15 | Emilio DIZ ARDID Mª Carmen SÁNCHEZ MATEOS |
2005 | Calle Doctor Sarget, 24 / Plaza Teniente Linares | José David BUSQUIER CORBÍ Gabriel SEGURA HERRERO |
2006 | Calle San Pascual 13-15 | Silvia YUS CECILIA |
2006 | Calle San Agustín , 13 | Eduardo LOPEZ SEGUÍ |
2006 | Calle San Agustín, 17-19 / Calle San Isidro, 8, 10, 12 | Gabriel SEGURA |
2006 | Reurbanización del Centro Histórico, Fase II | Emilio DIZ ARDID |
2006 | Calle Ramón y Cajal , 38 | Silvia YUS CECILIA |
2006 | Calle Pintor Agrasot, 1 / esq. Travesía Trinidad | Silvia YUS CECILIA |
2006 | Plaza de la Merced, 2-4 / esq. Paseo Calvo Sotelo | Silvia YUS, Antonio J. MEDINA |
2006 | Calle Comedias, 4 | Silvia YUS CECILIA |
2007 | San Agustín, 25-31 / Calle San Isidro, 24-28 | Silvia YUS CECILIA |
2007 | Calle Rodeo, 7 | Silvia YUS CECILIA |
2008 | Calle López Pozas, 10 | Silvia YUS CECILIA / Mª Jesús SÁNCHEZ GONZALEZ |
2008 | Iglesia de las Salesas (seguimiento arqueológico) |
Mª. Teresa XIMENEZ Mario DIAZ |
2008 | Iglesia del Monasterio de San Sebastián (Seguimiento arqueológico) |
Silvia YUS CECILIA |
2008 | Calle Barrionuevo, 1-3 / Subida San Antonio s/n |
Silvia YUS CECILIA |
2008 | Calle Calderón de la Barca, 14 / Calle La Acequia s/n. | Silvia YUS CECILIA José Javier GRAU |
2009 | Calle Calderón de la Barca, 14 / Calle La Acequia s/n. | Silvia YUS CECILIA Francisco MARCOS FERRER |
2011 | Hospital Municipal Calle Hospital 5 | Silvia YUS CECILIA |
Fecha de ejecución: diciembre de 1985- enero 1986
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela.
Periodo cultural: Islámico, cristiano bajomedieval y moderno.
En 1985, el enlosado situado junto a la Puerta de las Cadenas de la S.I. Catedral se encontraba deteriorado y en algunas zonas totalmente desnivelado. Desde el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela se acometieron los trabajos encaminados a su restauración, con la participación del Museo Arqueológico Comarcal.
Desde este museo se realizaron los trabajos previos a la restauración, consistentes en:
- Documentación de archivo.
- Levantamiento de planimetrías del enlosado.
- Fotografiado.
- Realización de excavación arqueológica.
Las excavaciones permitieron documentar una serie de enterramientos en esta zona exterior de la catedral, cuyo momento final lo marca la fecha de construcción del enlosado, sin que tengamos elementos de juicio suficiente para fijar el momento de su inicio. Consideramos, no obstante que el uso de la zona como cementerio se produjo principalmente a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
Las sucesivas inhumaciones han removido la estratigrafía preexistente, de ahí que los materiales, aparezcan mezclados y muy fragmentados. Entre ellos destacan fragmentos de cerámicas islámicas, gótico- mudéjares y modernas, que evidencian este hecho.
.
PROLONGACIÓN DE LA CALLE CAPILLAS
Fecha de ejecución: 1º campaña, 1985; 2ª campaña 1986.
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: INEM. / Excmo. Ayuntamiento de Orihuela.
Periodo cultural: Islámico y moderno.
Descripción: Los trabajos de terraplenado realizados en el solar del antiguo huerto del Convento de Capuchinos, pusieron al descubierto toda una serie de restos arqueológicos, debido a lo cual se programaron dos campañas arqueológicas sucesivas, que documentaron estructuras de distinta cronología:
- Vivienda islámica, de cronología almohade (2º mitad del siglo XII 1º del XII). Estaba situada extramuros próxima a la madina. Se construyó en tapial de tierra revocado con yeso, conservaba pavimentos de mortero de cal y de tierra apisonada. En ella se recuperó un variado ajuar cerámico: jarritas, tapadera, anafe, ataifores, alcadafes, etc.
- Bancales de piedra en seco pertenecientes al Convento de Capuchinos (siglos XVII-XVIII)
.
SOLAR DEL PALACIO DE PINOHERMOSO
Fecha de ejecución: 25-2-1987/ 5-10-1987
Director: Emilio Diz Ardid.
Promotor: Ministerio de Cultura.
Periodo Cultural: Islámico (califal, taifal, almorávide, almohade), bajomedieval, moderno y contemporáneo.
Descripción: La intervención arqueológica vino motivada por la construcción en el solar de la Biblioteca Pública Fernando de Loazes.
La excavación atestiguó arqueológicamente la existencia de estructuras urbanas desde el siglo X al XX, los más importantes y mejor documentados de los cuales son los siguientes:
Época islámica: se han documentado un importante conjunto de viviendas, estructuradas en torno a patios centrales. Se distinguen groso modo dos fases claramente diferenciadas:
- Califal-Taifal, con predominio de muros de mampostería, en ocasiones con los mampuestos dispuestos en espiga.
- Almohade, con el predominio de muros de tapial de mortero encofrado.
EXCAVACIONES EN LA PLAZA DE SANTA LUCÍA
Fecha de ejecución: junio-julio de 1988
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela.
Periodo cultural: Islámico, cristiano bajomedieval y moderno.
En el mes de junio de 1988, al realizarse obras de restauración y remodelación de la Plaza de Santa Lucía, debido al peso de la maquinaria usada, se produjo un hundimiento del terreno, apareciendo una estructura que enseguida identificamos como un pozo negro o sumidero. Una vez obtenidas las preceptivas autorizaciones procedimos a su excavación.
El sumidero presenta una planta ligeramente trapezoidal, casi rectangular, está realizado en obra de mampostería, con piedras calizas y alguna metabasita, trabadas con mortero de cal y arena. Sus dimensiones son de 1,95 a 2,00 m de anchura, por 2´30 a 240 de longitud y 2,05 de profundidad. Está cubierto mediante una bóveda rebajada de piedras y abundante mortero, que fue construida con la ayuda de un encofrado de cañizos, como se deduce de las improntas dejadas por las cañas. En la parte superior de la bóveda se aprecian dos orificios, uno en cada extremo, cubiertos por grandes losas, que debieron servir para vaciar el pozo. Un amplio canal de desagüe, de 43-48 cm. De anchura, vierte en el pozo a través de su pared Norte.
EXCAVACIÓN EN LA TORRE DE LA CATEDRAL DE ORIHUELA
Fecha de ejecución: marzo-abril de 1992.
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consellería de Cultura.
Periodo cultural: Islámico, cristiano bajomedieval y moderno.
La torre es la zona más antigua de la Catedral de Orihuela, ya que por una inscripción existente en la bóveda del primer tramo de escalera, parece deducirse que la construcción del primer cuerpo se concluyó a finales del siglo XIII.
En 1992, al estar prevista la restauración de la Torre, se realizó previamente una excavación arqueológica de salvamento, intervención que se limitó al subsuelo del interior de la torre, puesto que la zona externa ya se había excavado parcialmente en 1985, con motivo de la restauración del enlosado de la Puerta de las Cadenas.
Es interesante destacar la metodología usada en la excavación ya que toda la planta baja de la torre se consideró de forma unitaria, analizando no sólo los sedimentos de la excavación, sino también la estratigrafía muraria, consultando además datos de archivo (Libros de Fábrica de la Catedral). Esto permitió una vez elaborada la matriz Harris, poder diferenciar las distintas fases constructivas de la planta baja de la torre y zonas adyacentes, que a grandes rasgos serían las siguientes:
- 1º fase gótica. Construcción de la torre entre finales del siglo XIII y mediados del XIV
- 2º fase gótica. Siglo XIV. Construcción de la Puerta de las Cadenas, cortando a bisel uno de los muros de la torre para poder desarrollar el esquema decorativo de la portada.
- Fase renacentista. Corresponde a la construcción a finales del siglo XVI de una serie de de capillas, obra del maestro Inglés, algunas de las cuales se adosan a la torre.
- Fase barroca. Se construye una bóveda de ladrillo para dividir el primer cuerpo de la torre en dos, mediante una entreplanta a la que se da acceso abriendo una puerta desde la escalera de caracol. Modificación de una de las ventanas en la zona alta y construcción de nichos para candiles en la zona baja. Estas reformas están datadas documentalmente en 1786.
- Fases contemporáneas. Se derrumba o derriba la bóveda de ladrillo, sin que al parecer se desescombre, con lo cual sube considerablemente el nivel del suelo, sucediéndose varios pavimentos, que pueden datarse a partir de finales del siglo XVIII o principios del XIX. Al quedar más elevado el nivel de suelo, se hace preciso la construcción de una escalera para acceder al interior de la torre. Al no ser ya de utilidad se tapia el acceso a la entreplanta.
Por lo que respecta a los objetos recuperados en la excavación hay que destacar las cerámicas gótico mudéjares, azulejos en forma de estrella de ocho puntas, una tracería gótica y un candelero de bronce burilado.
.
SOLAR DE LA CALLE SANTIAGO 3,7
Fecha de ejecución: 27-08-1997/21-10 -1997
Director: Francisco José Torres Salinas
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela
Periodo Cultural: Islámico (taifas y almohade), moderno y contemporáneo
Descripción: La intervención arqueológica vino motiva por la construcción en el solar de un bloque de viviendas. Durante la excavación se han podido constatar niveles de ocupación desde época islámica hasta época moderna y contemporánea, no así los correspondientes a época bajomedieval que pudieron ser arrasados en épocas posteriores.
- Época Islámica: se han podido documentar estructuras murarías, tres lienzos: uno ejecutado con la técnica de tapial, y los otros dos con mampostería en hiladas dispuestas en espiga. Los restos cerámicos han sido importantes estando representadas las formas cerámicas más comunes (jarrita, marmitas, candiles) con técnicas decorativas como el esgrafiado, pintado al óxido de hierro etc.
- Época moderna y contemporánea: las estructuras halladas corresponden a restos arquitectónicos de viviendas: canales, sumideros, pozos y tres lienzos de muros de mampostería. Son también interesantes los hallazgos materiales entre los que destacan la variedad de formas cerámicas: escudillas, platos, tazas, lebrillos, orzas etc.
Fecha de ejecución: 29- 03-1999/15- 06 -1999
Directora: Soledad Vélez Murcia
Promotor: DOALCO S.A. Estudios y Obras
Periodo Cultural: Islámico (califal, almohade), bajomedieval y contemporáneo
Descripción: La intervención arqueológica vino motivada por la construcción de un edificio que alberga una serie de dependencias comunicadas con el Hotel Meliá Boutique Palacio de Tudemir.
La excavación ha puesto al descubierto importantes restos arqueológicos datados los más antiguos en época islámica y bajomedieval, y los más recientes en época moderna y contemporánea.
- Época islámica:
- Necrópolis: se han documentado un total de 60 enterramientos. La morfología de las tumbas es bastante variada entre ellas destacan por su importancia arquitectónica las maqâbirîyas y dos monumentos funerarios de sillería.
- Unidades de habitación: se ha podido documentar un nivel de hábitat anterior a la necrópolis datable en el siglo IX principios del X.
- Muralla de época almohade.
- Época bajomedieval: se han localizado una serie de arcos ojivales pertenecientes a un patio de una vivienda gótica.
- Época contemporánea: entre otras estructuras destacan los restos de un pequeño puente sobre la Acequia Vieja de Almoradí (próxima al lugar de excavación) con materiales del siglo XVIII.
CALCADO DE INSCRIPCIONES, MARCAS DE CANTERO Y GRAFITIS DE LA S.I. CATEDRAL – 1999-2001
Fecha de ejecución: 1997, 1999 y 2001.
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consellería de Cultura.
Periodo cultural: Bajomedieval, moderno y contemporáneo.
Con motivo de diversas obras de restauración en la Catedral de Orihuela, aprovechando la instalación de los andamios, se realizaron tres campañas sucesivas para el calcado de inscripciones, marcas de cantero y graffitis. La primera campaña se desarrolló en 1997 y se centró en la torre-campanario, la segunda tuvo lugar en 1999 y abarcó la fachada del Loreto, y la tercera se realizó en el año 2001 en torno a la zona alta del templo junto a los trespoles.
Para manejar la información se diseñó una ficha específica y se utilizó un programa de gestión de base de datos relacionales (Access 2.0). En total se cumplimentaron 656 fichas, todas ellas ilustradas con su correspondiente calco, y sólo cuando el elemento no era físicamente accesible con una fotografía.
Del estudio del conjunto se deduce la siguiente clasificación tipológica:
TIPO I, marcas de cantero:
- De línea continua.
- De punto y raya.
- Monumentales
- Sobre campana
- Sobre reloj de sol
- Incisos sobre revoco:
- Con objeto punzante
- Con objeto de punta roma.
- Incisos sobre sillería
- A lápiz o carboncillo
- Pintados en almagra
- Incisos y pintados en almagra
LAS MARCAS DE CANTERO
La función de las marcas de cantero era llevar un control de la piedra puesta en obra por cada uno de los talleres (tajos o equipos de labra). Cada taller tenía una marca propia, distinta a la de otros talleres que intervenían en la misma obra. Las marcas eran labradas en el sillar, evidentemente, antes de la colocación de este, por eso existen variantes de posición que en realidad corresponden a una misma marca.
En general las marcas más sencillas se encuentran en las zonas mas bajas de los muros complicándose con un mayor número de trazos conforme la obra sube en altura, esto es especialmente evidente en la torre campanario. En otras zonas, como fachada del Loreto, se aprecian unos tipos de marcas en la mayor parte de los muros y otros en las hiladas superiores, lo que viene a indicarnos que primero se realizaron las paredes de cierre y posteriormente las bóvedas de crucería posiblemente por talleres más especializados.
LOS GRAFFITIS
Son inscripciones y dibujos de carácter popular realizados mediante incisión, pintado, o con ambas técnicas a la vez.
La mayoría de ellos se concentran en la torre, por ser esta una zona por la que existía cierto transito de personas. Aquí se encuentra la prisión episcopal, el cuarto de la maquinaria del reloj, el campanario y el acceso a los trespoles o terrazas. Gran número de los graffitis son obra, con toda seguridad de presos y campaneros, como queda patente en las mismas inscripciones. Dentro de este importante conjunto destacan los graffitis incisos de la prisión, de difícil lectura y los pintados a la almagra del cuarto del reloj con la representación de varios castillos.
“CASA DEL PASO”
Fecha de ejecución: 12-12-1997/ 4-03-1999
Directora: Mª Carmen Sánchez Mateos
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela
Periodo Cultural: Islámico (almohade), bajomedieval, moderno y contemporáneo.
Descripción: La excavación de urgencia se realizó sobre un solar de 2.228 m2 con motivo de la construcción de un aulario para la Universidad Miguel Hernández.
Los principales hallazgos son los siguientes:
- Muralla de la ciudad y cuatro torres, el conjunto está datado en época almohade con algunas reformas realizadas en el siglo XIV.
- Baños árabes que conservan la zona de servicio y las tres salas: fría, templada y caliente
- Viviendas islámicas (almohades) reutilizadas en época bajomedieval.
- Palacio gótico, se trata del Alcázar o Palacio del Infante Fernando de Aragón, Señor de Orihuela en la segunda mitad del siglo XIV.
- Casa del Paso. Antigua casa solariega datada en los siglos XVII y XVIII.
- CALLE DE SANTA, LUCÍA 1 a 9
Director: Emilio DIZ ARDID.
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela.
Periodo cultural: Islámico, cristiano bajo medieval y moderno.
Descripción: La excavación de este solar vino motivada por la construcción del Palacio de Justicia. Entre los distintos aspectos documentados destacan:
- Una serie de estructuras bajomedievales (siglos XIII-XV) construidas en tapial de mortero encofrado que incluye en su interior grandes piedras calizas, prácticamente formando hiladas, configuran varias crujías de planta rectangular.
EXCAVACIÓN CALLE MIGUEL HERNÁNDEZ, NUMS. 75-81.
Fecha de ejecución: 2-11-2000/27-3-2001
Directora: Mª Carmen Sánchez Mateos
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela
Periodo Cultural: Ibérico, tardorromano, islámico (almohade), bajomedieval, moderno y contemporáneo.
Descripción: La intervención arqueológica vino motivada por la construcción del “Centro de Estudios Hernandianos”, sede de la Fundación Miguel Hernández.
El solar excavado se encontraba situado extramuros de la ciudad medieval, pero dentro del recinto del Arrabal de San Juan o Rabalete, relativamente próximo a la muralla del Arrabal y a la Puerta de la Olma. En total se excavaron 384 m2,
Los resultados arqueológicos han sido muy importantes puesto que han permitido documentar nuevos espacios periurbanos correspondientes a la Cultura Ibérica (Campo de Silos) y a la Cultura Tardorromana (Necrópolis).También se han documentado restos arquitectónicos y materiales datados en época islámica, bajomedieval, así como los pertenecientes a época moderna y contemporánea.
- El campo de silos, está datado en torno a los siglos IV-III a.J .C. Es la primera vez que se localiza en suelo urbano un hallazgo de esta antigüedad.
Son de planta circular, las paredes están revestidas de arcilla. No se conserva la parte superior que tendría forma de campana o de botella y una boca superior más estrecha que el cuerpo de la estructura con la finalidad de que su cierre fuera hermético.
Como es usual en este tipo de hallazgos podemos distinguir una fase de uso a la que corresponde el hallazgo de elementos vegetales como granos de cereal y una fase de amortización en la cual se utilizan como basureros, a esta fase corresponderían cerámicas datadas en época ibérica (ánforas, pateras y fusayolas).
- La necrópolis, datada entre los siglos V al VII d. J. C., corresponde a época tardorromana.
En una de estas inhumaciones se documentaron varios clavos y un punzón metal.
- Los niveles correspondientes a época islámica y bajo medieval se encontraban prácticamente arrasados por las estructuras modernas y contemporáneas, éstas últimas pertenecen a las viviendas unifamiliares de principio del siglo XX.
SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE MONSERRATE
Fecha de ejecución: 22-07- 2002/ 08- 08-2002
Directora: Mª Carmen Sánchez Mateos
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela
Periodo Cultural: Moderno y contemporáneo.
Descripción: La M. I. Cofradía de Ntra. Sra. de Monserrate se planteó, en septiembre de 2.001, pavimentar una pequeña estancia situada tras el altar mayor con la finalidad de darle un uso museográfico.
La estancia excavada se localiza en la parte posterior del altar mayor y bajo el camarín de la Virgen, se accede a ella desde la iglesia por el lado de la Epístola y desde la sacristía. Es de planta cuadrada y ocupa una superficie de 25 m2, está cubierta por una bóveda rebajada. Presenta dos accesos afrontados, cerrados por puertas de madera, y una ventana abierta a un patio exterior. El suelo está formado por la roca base, constituida por calizas y dolomías.
El hallazgo más importante de la excavación arqueológica lo constituye la localización de un acceso a través de una escalera y de un arco rebajado a una posible cripta, datada cronológicamente en el siglo XVIII.
YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS
A modo de ejemplo en la diapositiva pueden ver la PLAYA FÓSIL de Aguamarina, donde aparecen los granos de arena cimentados, unidos unos a otros, y multitud de conchas marinas.